Skip to main content
cimmyt-contactoac@cgiar.org
800 462 7247

Intercalan producción cuidando recursos naturales y económicos a través del sistema MIAF en Tepic

Por: Divulgación-CIMMYT
25 de mayo de 2018

Ejes centrales del sistema MIAF: generación de más ingresos al productor a partir del componente frutal, contribuir a la seguridad alimentaria, conservación de suelo y agua, desarrollo económico de las comunidades y almacenamiento de carbono.

 

Por: Hugo Castellano, consultor de comunicación.

 

Xalisco, Nay.- Con la idea de aportar conocimientos clave y mejorar capacidades productivas, grupos de productores, estudiantes y otros representantes de la región participaron durante dos días en el taller El sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF): manejo y diversidad. La actividad forma parte del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el CIMMYT, a través del Hub Maíz y Cultivos Asociados Occidente (Hub OCC).

 

El encuentro consistió en una etapa teórica y otra práctica, durante los días 24 y 25 de mayo de 2018 —respectivamente—, en el campo sur de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). En esta capacitación, se contó con una participación heterogénea y muy amplia, integrada por productores e ingenieros agrónomos que participan en diferentes proyectos como PESA, docentes e investigadores de la región.

 

Durante la sesión teórica, dividida en módulos, se desarrollaron los temas referentes a Pequeñas Unidades de Producción (PUP), alternativas para la agricultura de ladera, manejo agronómico base y diversificación del sistema MIAF. En el segundo día, en campo, se orientó a los asistentes con demostraciones prácticas que facilitan el aprendizaje, se describieron las características y el manejo de aparatos simples para el trazo de curvas de nivel en ladera y otros aspectos relacionados con el tema.

 

La jornada estuvo a cargo del ingeniero Juan Pablo Torres Zambrano, especializa en terrenos agrícolas en laderas pronunciadas, quien mencionó durante su exposición que «nuestro reto es ver de qué modo producimos alimentos conservando agua y suelo”. Por otra parte, explicó con detalle las características del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales, que ha tenido muy buen desarrollo en zonas de Oaxaca y que se basa en cinco ejes centrales: la generación de más ingresos al productor a partir del componente frutal; contribuir a la seguridad alimentaria, esto es que los productores y sus familias tengan suficiente maíz y frijol; la conservación de suelo y agua; el desarrollo económico de las comunidades; y, en materia de servicios ambientales, la captura y el almacenamiento de carbono.

 

Al cierre del encuentro y en el marco de las conclusiones, los participantes presentaron interés por ampliar su participación e integración al programa e incrementar los beneficios con una producción sustentable.

Noticias relacionadas

Innovaciones
Noticias 6 Jun, 2022

SAFINSA y el CIMMYT promueven prácticas sustentables en el norte del país. Ambas organizaciones trabajan en una plataforma de investigación donde se identifican y validan las prácticas más viables y…

Nutrición, salud y seguridad alimentaria
Noticias 6 Jun, 2022

El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos (7 de junio) busca inspirar acciones para prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos, contribuyendo a la seguridad…

Innovaciones
Noticias 6 Jun, 2022

Productores de Guachochi, Chihuahua, tienen los primeros resultados por el establecimiento de cultivos alternativos: el frijol ayocote y el girasol se perfilan como alternativas para rotar con maíz.