Skip to main content
cimmyt-contactoac@cgiar.org
800 462 7247

Promueve MasAgro la implementación de metodologías participativas para generar relaciones comerciales incluyentes y sustentables en el sector de granos básicos

El taller involucró a participantes implicados en la operación del proyecto MasAgro, tanto en el territorio (hubs) como a nivel de coordinación de actividades de fortalecimiento de capacidades.
Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
7 de diciembre de 2016.

Estado de México.- El pasado 5 y 6 de diciembre se sostuvo un taller con el objetivo de promover metodologías participativas para que productores se vinculen con mercados en un marco de inclusión, innovación y competitividad. El taller permitió que los participantes conocieran con mayor profundidad la Metodología LINK, una serie de herramientas participativas para diseñar, implementar y evaluar modelos de negocio incluyentes con productores a pequeña escala.

El taller, desarrollado en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), tuvo por sede las instalaciones centrales del CIMMYT en Texcoco, Estado de México, y fue impartido por Jhon Jairo Hurtado Bermúdez, representante del área Vinculando Productores con el Mercado, del mismo Centro, y coautor de la metodología.

«CIMMYT, específicamente el proyecto MasAgro, identificó un interés en LINK, una metodología que hemos trabajado desde el CIAT con otros actores y socios, tanto en México como en otros países. LINK busca específicamente generar relaciones comerciales más inclusivas entre productores y compradores», expresó Hurtado Bermúdez, experto del CIAT, con más de 22 años de experiencia.

De acuerdo con esta metodología, un modelo de negocios inclusivo es aquél en el que los productores a pequeña escala son involucrados como proveedores (o vendedores) de un mercado determinado y representan oportunidades de desarrollo económico y social, tanto para los productores como para los actores privados (compradores) que en ellos participan. Estos modelos tienen la virtud de vincular más efectivamente a los actores de una manera coherente y trazable cuando cumplen un principio fundamental en los negocios: ser rentable para ambas partes (vendedores y compradores)».1

LINK consta de cuatro herramientas. La primera permite realizar un mapeo participativo de la cadena de valor de un territorio específico. Esto posibilita el desarrollo de una visión más completa sobre el estado de las relaciones productivas y comerciales de dicho territorio. La segunda herramienta permite diagnosticar una relación comercial específica entre una organización de productores «x» y un comprador «y». De esta forma, es posible identificar las áreas de mejora en el modelo de negocio. La tercera herramienta posibilita la identificación del grado de inclusión de esta relación, mientras que a partir de la cuarta herramienta se identifican las formas en las cuales se puede establecer un ciclo de mejoramiento participativo continuo que involucra tanto a productores como a compradores.

Posterior a este taller se generará en el marco de MasAgro una propuesta de trabajo para implementar esta metodología en los hubs como un componente estratégico de innovación con el productor en el territorio.

1 https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/49607

Noticias relacionadas

Innovaciones
Noticias 27 Jun, 2022

El ajonjolí fue un cultivo característico de la región de los Tuxtlas, Veracruz, pero se dejó de sembrar por diversas circunstancias. Un grupo de productores que mantenían semillas de ese…

Adaptación y mitigación del cambio climático
Noticias 27 Jun, 2022

Este es el primer boletín que agrupa agricultura y apicultura, recomendando prácticas de una forma integral para los sistemas de producción de la Península de Yucatán.

Adaptación y mitigación del cambio climático
Noticias 20 Jun, 2022

En Ciudad Obregón, Sonora, científicos del CIMMYT contribuyen a la identificación de variedades resistentes a las nuevas condiciones climáticas que amenazan la seguridad alimentaria mundial.