Buscan mejores variedades de maíz para la Meseta Purépecha
En la Meseta Purépecha se instalaron tres módulos con innovaciones agrícolas , enfoques agroecológicos, incorporación de leguminosas y nuevas variedades de maíz que buscan mejorar la producción en la región.
Michoacán.- La Meseta Purépecha es una de las cuatro regiones del estado de Michoacán, es una región boscosa,rica en recursos naturales, con un gran número de especies nativas y extensa biodiversidad. Además, tiene una fuerte presencia de la comunidad purépecha que se dedica principalmente a la agricultura, pero que enfrenta diversas dificultades, como presencia de plagas y bajos rendimientos.
Para atender las necesidades de los productores de esta región, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores en Michoacán han instalado tres módulos, es decir, espacios donde se comparan las prácticas sustentables propuestas y las prácticas convencionales que prevalecen en la región.
Uno de los módulos es también una vitrina de maíces híbridos para Valles Altos —región de la Mesa Central (antes Altiplano Central) situada entre los 2,200 y 2,600 metros sobre el nivel del mar—. Las evaluaciones en este espacio buscan identificar los materiales más adaptables para la zona a fin de obtener mejores rendimientos.
Hasta ahora, y dada la recurrente presencia de siniestros provocados por fenómenos climatológicos como las heladas, estas variedades han mostrado ser susceptibles a plagas y enfermedades, pero cuentan con mucha tolerancia al acame —doblez o inclinación que sufre el tallo de las plantas—.
En los otros dos módulos restantes —ubicados en Turícuaro, municipio de Nahuatzen y Cheranástico, municipio de Paracho, respectivamente— se sembraron materiales precoces y con adaptación a distintos ambientes bajo condiciones de temporal. La variedad H-40 (gráfica 1), un maíz precoz, tolerante a la sequía, con porte bajo y resistente al acame ha destacado también por sus rendimientos y sería una opción muy viable para hacerle frente a los cambios drásticos de temperatura frecuentes en la región, como las heladas.
Los productores que acudieron a la demostración de resultados en días pasados se mostraron interesados en probar los nuevos materiales y también en la recomendación de acompañar su sistema de producción de granos básicos con la siembra de leguminosas como el frijol, haba, garbanzo y grass pea.
Lo anterior es importante porque, junto a la simbiosis con algunas bacterias del suelo, las leguminosas pueden transformar el nitrógeno atmosférico en un nitrógeno asimilable para cultivos como el maíz. Además, cumplen un papel importante en el manejo de diversidad funcional, atrayendo insectos benéficos muy necesarios para lograr un manejo agroecológico de plagas.
Gráfica 1. Rendimientos obtenidos en la vitrina de Uanajchukuni de Turícuaro, municipio de Nahuatzen, Michoacán.
Para aprovechar el potencial que ofrecen las herramientas informáticas en el mejoramiento de los sistemas de producción agrícolas, especialistas de organismos internacionales brindan capacitación en minería de datos orientada a…
A través de la diversificación de cultivos y el fomento de la asociatividad, productores oaxaqueños están fortaleciendo su economía y el tejido social de sus comunidades.
Para el productor Vicente Quintero Gil participar en la producción sustentable de maíz amarillo que se convertirá en cereal para la alimentación de los mexicanos, es una satisfacción. Aquí su…