Skip to main content
cimmyt-contactoac@cgiar.org
800 462 7247

Cuatro maneras de reducir las pérdidas poscosecha

Implementación de tecnologías poscosecha para el almacenamiento de granos en la región oriente de Michoacán.

Por: Marcelo MartínezSPIIGA Alejandra ZazuetaSPIIGA (colaborador del Hub Bajío) y Divulgación-CIMMYT
25 de febrero de 2020

Epitacio Huerta, Mich.- En México las pérdidas poscosecha pueden ser de hasta 40%, dependiendo de la región y el ciclo agrícola. Este porcentaje puede disminuirse con infraestructuras de almacenamiento más tecnificadas (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FA0], 2016) y, en el caso de los pequeños productores, la implementación de soluciones herméticas poscosecha o el uso de agentes protectores.

Entre otros factores, las pérdidas poscosecha se deben a la presencia de plagas de almacén, como algunos insectos, hongos, roedores e ―incluso― aves (Vázquez y Moreno, 2016). Por esto, el Hub Bajío —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y sus colaboradores en Michoacán difunden prácticas poscosecha adecuadas para cada región (a fin de incrementar su adopción).

Recientemente, por ejemplo, se instaló un módulo poscosecha en la comunidad de Santa Cruz Ojo de Agua, en el municipio Epitacio Huerta, Michoacán. Ahí se implementaron dos soluciones herméticas poscosecha (silo metálico hermético y bolsa plástica hermética de ziploc) y se emplearon dos agentes protectores. Para comparar su efectividad, se mantuvo un testigo (práctica convencional), que consistió en almacenar en un costal de polipropileno, sin ningún tratamiento.

Después de 153 días de haberse almacenado, los productores y los técnicos que participaron en el establecimiento del módulo se reunieron nuevamente para supervisar el estado del grano. Los resultados en este módulo mostraron que —al tener la menor pérdida en el peso del grano (0.4%) y daños mínimos por hongos e insectos— las soluciones herméticas poscosecha constituyen la mejor opción de almacenamiento.

Los materiales inertes —es decir, que no son organismos vivos— que se utilizaron como agentes protectores fueron la tierra de diatomeas y la cal micronizada. Estos hicieron un buen control de los insectos, sin dañar granos durante la evaluación de la muestra y con una pérdida del peso inicial mínima —de 0.4 a 0.6%—, debido a la pérdida de humedad.

Con respecto al testigo, este aumentó de manera considerable la humedad y la temperatura (debido a que el costal de polipropileno permitió la interacción con el entorno), propiciando el ambiente idóneo para la proliferación de hongos e insectos. Por lo anterior, fue la opción con mayor pérdida de grano (ver cuadro 1), lo cual fue evidente al hacer el muestreo de daños durante el levantamiento del módulo poscosecha.

Un aspecto importante de la implementación de estos módulos es la participación de los productores y técnicos locales en la determinación de los parámetros a observar (como peso, temperatura, humedad y daño por insectos) y en el llenado y la apertura de los recipientes (para constatar el efecto de los tratamientos implementados).

Las cuatro alternativas evaluadas (silo metálico hermético, bolsa plástica hermética de ziploc, cal micronizada y tierra de diatomeas) mantuvieron el grano con menor daño, comparado con el testigo, por lo que la mejor práctica poscosecha para el productor de la región oriente del estado de Michoacán es la que se adapte a sus posibilidades económicas, los programas sociales o la disponibilidad de estas en el mercado.

Esta nota es parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable. La campaña contempla diversos eventos demostrativos y recorridos en campo para mostrar las prácticas e innovaciones sustentables que promueven el Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. ¡Súmate!

Variable evaluada Recipiente
SMH BPHZ BP+CAL BP+TD COS
Humedad del grano (%), promedio 9.2 9.5 8.8 8.5 11.1
Temperatura del grano (°C), promedio 24 24.9 23.2 24.2 24.2
Peso inicial del grano en recipiente (kg) 50 25 25 25 25
Peso final del grano en recipiente (kg) 49.8 25.1 24.85 24.9 25.9
Peso de granos sin daños en muestra (g) 478 476 485 480.5 426
Peso de impurezas en muestra (g) 1 1 2 2 3
Peso de granos con daños por insectos en muestra (g) 1 0 1 1 23
Peso de granos con daños por hongos en muestra (g) 11 15 10 16 10

Cuadro 1. Resultados de la implementación de tecnologías de almacenamiento de maíz en Epitacio Huerta, Michoacán.

* Tecnologías evaluadas: silo metálico hermético (SMH); bolsa plástica hermética de ziploc (BPHZ); bolsa plástica con cal micronizada (BP+CAL); bolsa plástica con tierra de diatomeas (BP+TD); y costal de polipropileno (COS), el testigo.

 

Foto 1. Taller de establecimiento del módulo poscosecha Santa Cruz Ojo de Agua, Epitacio Huerta, Michoacán, 30 de abril de 2019.

Foto 2. Levantamiento del módulo de poscosecha, toma de peso final. Santa Cruz Ojo de Agua, Epitacio Huerta, Michoacán, 1 de octubre de 2019.

Referencias:

  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2016). Boletín trimestral de la seguridad alimentaria y nutricional. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
  • Vázquez, M. E. y Moreno, E. (2016). Almacenamiento en México. Claridades Agropecuarias, (271), 3.

Noticias relacionadas