Investigadores del CIMMYT evaluaron distintas tecnologías de almacenamiento en 109 localidades de 15 estados del país. Las tecnologías herméticas poscosecha arrojaron los mejores resultados.
Texcoco, Edo. de Méx.- El maíz es el principal cultivo básico en México. Es producido por millones de pequeños productores quienes enfrentan muchos desafíos, incluidas las pérdidas poscosecha que pueden ser de hasta 40% en las regiones tropicales. Ante esta situación, que pone en grave riesgo la seguridad alimentaria de muchas comunidades, científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) evaluaron la efectividad de diversas tecnologías de almacenamiento para reducir las pérdidas poscosecha de maíz.
Las evaluaciones se desarrollaron en diferentes zonas agroecológicas de México en 109 diferentes localidades de 15 estados (Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán). Por su relevancia, los resultados del estudio fueron publicados recientemente en la plataforma Elsevier, uno de los espacios líderes en la comunicación de los grandes avances científicos.
¿Qué se evaluó?
Los resultados del estudio mostraron que las condiciones agroecológicas (como la humedad relativa del aire, la temperatura, etc.) afectan la efectividad de las tecnologías de almacenamiento que no son herméticas. El costal de polipropileno, por ejemplo, es ineficaz para prevenir las pérdidas causadas por insectos y hongos, particularmente en condiciones tropicales. En sitios por debajo de los 500 metros sobre el nivel de mar se registraron 39.1% de daños por insectos en promedio, mientras que en los ubicados a más de 2,000 metros de altitud esta cifra fue de 4.1%.
Con respecto al acondicionamiento del grano con fumigantes que convencionalmente se usan para evitar el desarrollo de plagas, el estudio mostró que el uso de fosfuro de aluminio (que puede ser potencialmente dañino para la salud humana) en combinación con un costal de polipropileno es menos efectivo cuando el tiempo de almacenamiento es prolongado (incluso usando dosis altas). El malatión desodorizado (que todavía se usa en algunas zonas), por su parte, sí evitó las pérdidas durante todo el tiempo de almacenamiento. Sin embargo, este producto ha sido clasificado como cancerígeno y su uso por parte de pequeños productores debe ser desaconsejado.
Los polvos inertes (cal estándar y cal micronizada), en cambio, mostraron ser una alternativa inocua y de bajo costo a los insecticidas de contacto, aunque son menos efectivos en las regiones tropicales porque su eficacia depende de la temperatura y la humedad relativa del ambiente.
En general, las tecnologías herméticas (incluyendo las alternativas) arrojaron los mejores resultados en la reducción de los daños por insectos y hongos —independientemente de las condiciones de almacenamiento—, por lo que son una buena opción para los pequeños productores. Con el acompañamiento técnico adecuado, las tecnologías herméticas tienen el potencial de reducir las pérdidas de granos durante el almacenamiento y fortalecer la seguridad alimentaria en México y otros países latinoamericanos con condiciones similares.
El CIMMYT recomienda la promoción y el uso de las tecnologías herméticas (con el acompañamiento técnico adecuado) para que los pequeños productores almacenen maíz, frijol y otros granos. También promueve un manejo poscosecha adecuado, el cual no solo debe centrarse en el uso correcto de las tecnologías de almacenamiento, sino también debe incluir otras prácticas adecuadas, incluso desde el momento de la cosecha.
El artículo Las tecnologías de almacenamiento hermético reducen el daño de las plagas de maíz en los sistemas agrícolas de pequeños productores en México fue escrito por los investigadores Sylvanus Odjo, Juan Burgueño, Ariel Rivers y Nele Verhulst.
La degradación de los suelos de las zonas secas es un proceso que conduce a la reducción de la productividad agrícola y al deterioro de los ecosistemas. La diversificación de…
Optar por la Agricultura de Conservación les ha permitido a estos agricultores del Sur de Sonora tener ahorros significativos en sus costos de producción, tener una mayor producción y con…
Una evaluación reciente mostró que, en comparación con maíces nativos blancos, los maíces azules presentaron menor daño por insectos durante su almacenamiento. Esta evaluación abre el camino para nuevas investigaciones…