Skip to main content
cimmyt-contactoac@cgiar.org
800 462 7247

Falta de maquinaria y quemas involuntarias en la parcela, entre algunas limitantes para usar el rastrojo como cobertura

Por: Divulgación-CIMMYT
12 de abril de 2016
En este artículo presentamos la problemática en el manejo del rastrojo en Chiapas y algunas formas de solucionarlo.
Con información de Benancio Jiménez, coordinador técnico del Hub Chiapas.
12 de abril de 2016.

Al implementar el sistema de AC con productores en el Hub Chiapas, nos hemos dado cuenta de que salen a la luz áreas de oportunidad para manejar el rastrojo en la parcela. Algunos casos reales a los que nos hemos enfrentado son:

1. Uso del rastrojo para alimentación animal. Éste es uno de los grandes limitantes al implementar módulos o parcelas con el sistema de AC, ya que la gran mayoría de los productores cuenta con ganado bovino principalmente, donde la dieta en la época seca es a base de rastrojo seco como pastoreo o el uso de pacas en casos de semiestabulado. Dentro de las acciones implementadas con algunos productores se encuentran:

A) Empacado de 50 % del rastrojo y el resto usado como cobertura en varias parcelas de AC; empacado de 100% de rastrojo de uno de los tres ciclos de cultivo en la zona centro del estado, caso específico con productores de maíz para elote; y pastoreo controlado como el del señor Pedro López, en Villacorzo, y Enrique Abadía, en Ocozocoautla de Espinosa, por mencionar algunos.

B) Establecimiento de pastos, como Brachiarias, en potreros para incrementar la producción de alimento, y más nutritivos en comparación con el rastrojo de maíz, en Villaflores, en trabajos realizados por colaboradores del INIFAP. En Ocozocoautla de Espinosa, aprovechando la humedad que guardan los vertizoles con ayuda del rastrojo de maíz, se está estableciendo sorgo en relevo empleando sembradora de tiro animal para uso forrajero donde antes se empacaba, esta práctica ya se empieza a implementar en otras zonas del estado. Otro de los cultivos que se está estableciendo por parte de algunos productores para uso forrajero es la caña de azúcar y canavalia, este último es más generalizado en la Frailesca, ya que tolera la sequía y es bueno para la rotación de cultivos. Por esta razón, la plataforma de investigación de Villaflores se ha dado a la tarea de establecer cultivos leguminosas forrajeros, como duolichos y canavalia, y pastos de corte como el maralfalfa y el pasto cubano, o de pastoreo, como la brizanta, el insurgente y el mulato.

2. La falta de maquinaria especializada para AC. Los productores interesados en implementar el sistema lo han hecho elaborando su propia maquinaria, como es el caso de los productores de Frontera Comalapa, quienes armaron su reformadora de camas con piezas de implementos obsoletos. Otra opción que encontraron los productores de elote de la zona centro es el acordonado del rastrojo en franjas, ya que siembran a doble hilera, lo que facilita la operación. Esta actividad se hace de forma manual y, dentro de las ventajas que han visto, está el ahorro de tiempo en siembra manual y la reducción del número de riegos. Esta práctica de acomodo también es usada en las zonas de ladera, donde se practica la MIAF (milpa intercalada con árboles frutales), como en Montecristo de Guerrero, Rayón, y recientemente en Pantelho, dende ayudan a la retención de residuos y evitan la erosión.

3. Por ultimo tenemos las quemas involuntarias. Varios de los productores que han visto ya los beneficios del rastrojo tienen parcelas situadas en medio de otros productores que practican la quema, en este caso, el agricultor ha optado por enterrar el rastrojo con un paso de rastra.

Con esto concluimos que cuando el productor ve los beneficios que aporta el rastrojo a su sistema de producción, el medio para su manejo es adecuado y adaptado por ellos mismos.

Busca en Facebook y Twitter el hashtag #ChiapasNoQuema para que conozcas más recomendaciones para uso del rastrojo en la agricultura.

Noticias relacionadas