Skip to main content
cimmyt-contactoac@cgiar.org
800 462 7247

Las enseñanzas de los pueblos indígenas

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas el CIMMYT reafirma su compromiso con los pueblos originarios y reconoce sus importantes contribuciones a la agricultura.

Por: Divulgación-CIMMYT
10 de agosto de 2020

Texcoco, Edo. Méx.- Los pueblos indígenas, o pueblos originarios, representan únicamente el 5% de la población mundial. No obstante, custodian cerca del 28% de las zonas más intactas a nivel ecológico, donde se estima que está el 80% de la biodiversidad que aún queda en el planeta (ONU, 2020).

A pesar de este servicio vital que prestan a la humanidad, los pueblos indígenas representan alrededor del 15% de las personas que viven en pobreza extrema en el mundo. En México, cerca del 20% de la población (25 millones de personas) es indígena y su riqueza cultural contrasta con el alto o muy alto grado de marginación que afecta al 87.5% de los municipios indígenas (INPI, 2015). Además, su tejido social y herencia cultural están en grave riesgo debido a diversos fenómenos socioculturales, como la migración y el abandono del campo.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) busca contribuir a mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas a través del fortalecimiento de sus sistemas agroalimentarios. Con parcelas productivas y rentables, la herencia cultural, los ecosistemas que custodian y el tejido social pueden fortalecerse. Además, se puede disminuir la probabilidad de que la población indígena tenga que abandonar sus lugares de origen.

A través del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el CIMMYT—, por ejemplo, recientemente se ha colaborado con la comunidad tsotsil de Chiapas; la otomí de Querétaro e Hidalgo; la purépecha de Michoacán, la totonaca de Veracruz y la rarámuri de Chihuahua, entre otras donde se han impulsado diversas prácticas ambiental y socialmente pertinentes para lograr su seguridad alimentaria y conservar sus recursos naturales, primordialmente.

Con el proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’ ―que el CIMMYT impulsa junto con Walmart Foundation―, se trabaja con muchas comunidades de origen mixteco, mixe y maya del sureste mexicano. Con ellos se impulsa la diversificación de cultivos (de especies nativas en muchos casos), las tecnologías herméticas poscosecha y la vinculación con mercados para la comercialización de sus excedentes o de productos asociados, muchos de ellos con un sello de identidad propio de sus comunidades.

Destaca también el proyecto ‘Milpa Sustentable en la Península de Yucatán’, cuya operación de 2016 a 2019 benefició a 14,760 personas de esa región, muchas de ellas de origen maya. A través de este proyecto se logró reinsertar 33 variedades de maíz nativo y fortalecer el sistema milpa, uno de los legados bioculturales más sobresalientes de los grupos indígenas mexicanos para la agricultura y la humanidad. Por sus resultados, este proyecto fue reconocido por la ONU como una de las iniciativas más destacadas e innovadoras para hacer frente al cambio climático y fomentar el desarrollo sustentable de las comunidades rurales y los grupos indígenas.

Por supuesto, todas estas iniciativas parten de un diálogo respetuoso entre los saberes tradicionales y el conocimiento científico. Así, la ciencia colaborativa que desarrolla el CIMMYT con diversas instituciones se nutre también de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas. Por esta razón, es fundamental apoyarlos a fortalecer sus sistemas productivos, reconocer sus aportes y aprender de ellos.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas el CIMMYT reafirma su compromiso con las comunidades originarias y reconoce sus importantes contribuciones a la agricultura: muchas de sus prácticas agrícolas han demostrado una gran capacidad de adaptación al clima cambiante, sus alimentos y tradiciones culinarias pueden ayudar a ampliar y diversificar las dietas, muchos de sus cultivos autóctonos son resilientes frente al cambio climático y, además, al percibirse a sí mismos como conectados con la naturaleza, conservan y restauran los ecosistemas, protegiendo gran parte de la biodiversidad del planeta.

Noticias relacionadas

Innovaciones
Noticias 20 Jun, 2022

El Manejo Agroecológico de Plagas es una alternativa sustentable para el control de los pulgones que afectan el trigo, y es también una de las prácticas promovidas a través del…

Innovaciones
Noticias 20 Jun, 2022

Gracias al almacenamiento con tecnologías herméticas poscosecha, estos productores de Oaxaca ahora pueden almacenar sus granos por más tiempo y sin que pierdan sus propiedades nutricionales y de sabor. 

Innovaciones
Noticias 20 Jun, 2022

A través de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México, jóvenes productores menonitas del norte de Chihuahua están adoptando prácticas sustentables para mejorar su producción y su rentabilidad.