Skip to main content
cimmyt-contactoac@cgiar.org
800 462 7247

Manejo agroecológico de plagas para una Agricultura de Conservación. 1ª parte

Por: Divulgación-CIMMYT
3 de marzo de 2015
El objetivo de este curso es hacer énfasis en el carácter agroecológico y sostenible de los agroecosistemas.

3 de marzo de 2015.


Capacitar a técnicos de campo y la generación de capacidades es uno de los objetivos principales de MasAgro Productor; lograr un campo más sano y con menos uso de químicos es una meta a futuro. Esto llevó a los actores del hub Bajío a realizar el 25, 26 y 27 de febrero el curso-taller “Especialización Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) para una Agricultura de Conservación”, módulo uno.

El objetivo de este curso es hacer énfasis en el carácter agroecológico y sostenible de los agroecosistemas, así como generar interés por la productividad, ya que se fundamenta en la sustitución del uso de insecticidas por el control biológico de plagas.

El curso se programó en cuatro módulos calendarizados en diferentes sesiones, cada uno con duración de tres días de trabajo y 33 horas acumuladas de actividad, para que al finalizar los participantes conozcan de manera integral las metodologías empleadas para generar sistemas MAP.

El evento se realizó con la participación de 18 técnicos asistentes, seleccionados previamente mediante una convocatoria a nivel nacional por parte de MasAgro y el INIFAP, que reunió a técnicos de nueve estados: Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala.

El taller se llevó a cabo en las instalaciones de la UNAM, campus Morelia, y dio inicio en su primer día con los “Antecedentes y principios del MAP” y el tema “Taxonomía y fisiología de los insectos” impartido por el doctor Fernando Juárez, investigador titular de INIFAP, colaborador del hub y organizador del evento.

Ambos temas fueron determinantes para abrir la mente, visión y expectativas de los participantes hacia el curso, enfocando los esfuerzos en cómo hacer pensar y actuar diferente a la gente mediante alternativas viables de manejo de los insectos. Además, fue necesario ver cómo los insectos benéficos y los no benéficos económicamente son parte fundamental de nuestros ecosistemas, y que las problemáticas no se resuelven con el uso indiscriminado de plaguicidas.

También se realizó una práctica de campo que sirvió a los técnicos para poner a prueba sus conocimientos e identificar insectos por sus diferentes clasificaciones taxonómicas y fisiológicas.

En el segundo día de actividades se contó con la participación del M. C. Fernando Bejarano González, director de la Red de Plaguicidas y Alternativas en México, Rapam-Rapal, con el tema “Plaguicidas prohibidos, usados en México”, tópico que causó polémica, ya que la mayoría desconocía la clasificación de estos productos, muchos de los cuales utilizan para su práctica en campo.

Para finalizar el día, se realizó un ejercicio con datos previamente solicitados, con el fin de conocer los principales plaguicidas utilizados en las diferentes regiones del país y saber lo que se está aplicando; se concluyó que la mayoría son altamente tóxicos y residuales.

El último día de actividades se impartieron los temas “Plagas del suelo, su identificación y métodos de muestreo” y “Manejo agroecológico de plagas de suelo”, por parte del biólogo Miguel B. Nájera Rincón, experto en plagas de suelo y entomopatógenos.

Se programó una práctica en laboratorio donde se habló de los diferentes entomopatógenos existentes, como virus, nemátodos, bacterias, rikettsias, hongos y protozoarios. Además, el ponenete ofreció información muy basta, estudios de caso y experiencias a lo largo de su trabajo como investigador sobre una de las plagas primarias en la mayoría de las regiones, la gallina ciega.

Este primer módulo contó con la participación de la M. C. Silvia Hernández Orduña, gerente del hub Bajío, quien dio la bienvenida a los asistentes y presentó a los ponentes. Explicó la importancia de la especialización de los técnicos para que más adelante formen compromisos en las regiones de trabajo, como la capacitación a más técnicos y productores y el establecimiento de algunas parcelas con tecnología MAP que sirvan como módulos, con la intención de adoptar la tecnología con más áreas de extensión.

Noticias relacionadas