Skip to main content
cimmyt-contactoac@cgiar.org
800 462 7247

MasAgro Querétaro impulsa acciones preventivas con alternativas sustentables para plagas y enfermedades

Por: Divulgación-CIMMYT
9 de mayo de 2018

Se llevó a cabo la tercera sesión del curso-taller de especialización en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.

Por: Ivonne López, Nayeli Martínez y Noel Jiménez.

 

Querétaro, Qro.- La estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades (MAPyE) de MasAgro Querétaro busca la sostenibilidad y la protección de cultivos con acciones fundamentalmente preventivas contra plagas y enfermedades, potenciando la actividad biológica natural y reduciendo el uso de agroquímicos. Como parte de la estrategia, bajo la coordinación del doctor Fernando Bahena, colaborador e Investigador del INIFAP, los 20 técnicos extensionistas del estado, pertenecientes a las cadenas de granos básicos, frutales y agricultura protegida, participaron de manera activa en el desarrollo del tercer módulo de especialización de MAPyE. Se contó con la asistencia de investigadores especialistas en diferentes áreas, quienes, a través de ponencias y prácticas de campo, facilitaron el proceso de aprendizaje de los técnicos participantes.

1.a sesión. Bajo la temática de uso de datos climáticos para el pronóstico y la predicción de plagas y enfermedades, la MC Sintya Delgado —investigadora del INIFAP en Guanajuato— enfatizó la importancia de la generación de información a partir de datos de estaciones climáticas para poder predecir, e incluso modelar, la aparición de plagas y enfermedades en cultivos agrícolas. En la sesión se realizó un ejercicio de simulación del desarrollo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y la roya (Hemileia vastatrix). Es importante considerar datos históricos de temperatura (°C), humedad, precipitación (mm), temperatura media (°C), unidades calor (UC1) y Unidad de Calor Acumulado (UCA), además de conocer la temperatura base de desarrollo del insecto a pronosticar. Con esta información podemos estimar las fechas en que aparecerán plagas y enfermedades; en el caso de plagas, se puede estimar el estado biológico con el fin de realizar un plan preventivo y de manejo.

2.a sesión. En las instalaciones de la ex hacienda de Ajuchitlán, Colón, el doctor Ángel Rebollar Alvíter, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, presentó los principios de manejo sustentable de plagas y enfermedades con el objetivo de describir los fundamentos del manejo de enfermedades y su aplicación en el diseño de programas de manejo agroecológico. Señaló la importancia de conocer los datos históricos de las parcelas para hacer un diagnóstico correcto. En el diagnóstico de las enfermedades resaltó, principalmente, la importancia de identificar y definir signos en el cultivo y conocer si corresponden a factores bióticos o abióticos, así como los principios básicos (componentes) de una enfermedad: plaga, medio ambiente y cultivo, y los aspectos fundamentales de sanidad, nutrición, agua y suelo. Además de la importancia de conocer el ciclo de las enfermedades monocíclicas y policíclicas y los mecanismos de defensa que tienen las plantas, como la producción de metabolitos que le proporcionan cierta resistencia ante el ataque del patógeno.

3.a sesión. Los áfidos como plagas agrícolas. La MC Rebeca Peña, investigadora del IPN, presentó información sobre la biología de los pulgones, haciendo mención específica al pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari) debido a su alto valor económico como plaga del cultivo. La mayoría de los pulgones, alrededor de 85%, son exclusivos de un cultivo. Se caracterizan por ser chupadores, tienen altas tasas de reproducción debido a la partenogénesis, son ecomórficos, tienen ciclos biológicos complejos y pueden cohabitar con otras especies en la misma planta. Los daños que ocasionan se dividen en directos e indirectos: los primeros, porque interfieren en el desarrollo normal del cultivo al extraer nutrientes que debilitan y retrasan su desarrollo; y los segundos, por la transmisión de virus a plantas sanas, lo cual provoca un muy bajo rendimiento de los cultivos. Otro daño indirecto es la secreción de mielecilla, que merma la capacidad fotosintética de la planta y atrae hongos que ennegrecen las hojas.

Los enemigos naturales más importantes de los pulgones son las catarinas Hippodamia convergens, Harmonia axyridis, Cycloneda sanguinea y Olla v-nigrum; las crisopas Chrysoperla sp.; y algunas moscas de la familia Syrphidae. También hay organismos que colaboran con los pulgones, tal es el caso de las hormigas y las abejas, las cuales suelen alimentarse de la mielecilla que dejan en las hojas. Se realizó una práctica para identificar pulgones, así como el daño que estos causan; durante ésta, se observaron organismos de la familia Syrphidae, lo cual es indicador de la presencia de pulgones. Es muy importante el conocimiento de la biología de los pulgones, ya que es parte fundamental para su manejo agroecológico.

Los participantes desarrollarán estrategias de intervención de MAPyE en su región, acompañadas de visitas de campo, desarrollo de tareas y artículos científicos, con la finalidad de brindar información y alternativas sustentables a los grupos de productores y productoras con los que colaboran como parte del programa de acompañamiento técnico del estado y la vinculación con MasAgro Querétaro.

 

Noticias relacionadas